jueves, 25 de febrero de 2010

CARLOS LARA
Sección: Efecto catálogo
“En relación a la metropolización de la cultura”
Transmitido: 24 febrero 2010


¿A qué modelo podemos recurrir para hablar de metropolización de servicios?
¿A la policía acaso? Que ni siquiera tiene capacitados a sus elementos para un modelo de esta naturaleza. ¿O al de la recolección de basura? Que sigue teniendo a Tonalá como receptor y no se ve en el corto plazo una política pública metropolitana que haga de esta necesidad coyuntural, una solución metropolitana estructura. O bien, los municipios involucrados en el problema del Río Santiago, o a acaso al servicio municipal del agua que se da a través del SIAPA, pero no creo, en este momento tiene una enorme deuda que casi está en números rojos. Es decir, no hay un servicio que nos pueda servir de referente, y bueno, la cultura no es propiamente un servicio público (El servicio es el fomento y desarrollo de la misma, como parte de los servicios educativos).
Ahora bien, considero que cada municipio tiene su propia dinámica cultural, sus propios intereses y sus propios compromisos, y al final siempre termina imponiéndose la inmediatez coyuntural de corte político, espero equivocarme.
Hace algunos años, para disminuir el problema del número excesivo de llantas inservibles en las calles y en los talleres de los ayuntamientos, el Consejo Metropolitano solicitó a un grupo de consejeros especialistas fueran a Alemania a comprar una máquina trituradora de llantas con fondos comunes del Consejo. Uno de los comisionados prefirió hacer la “mexicanada” de copiar el modelo y venderlo al ayuntamiento por la mitad del precio y embolsándose la mitad. El resultado fue una máquina que duró sólo tres meses antes de quedar inservible y arrumbada. Cosas como estas son las que han sucedido en cada intento por dar mejores soluciones a las necesidades de la ZMG.
El escepticismo de quienes me preguntan sobre esta novedosa figura (el Consejo Metropolitano de Cultura), tiene sentido, pues recordemos que en tiempos de Sari Bermúdez se nos invitó a adoptar la mal llamada ciudadanización de la cultura a través de consejos municipales; fue incluso cuando se pusieron de moda las asociaciones de amigos del museo, que a diferencia de la gran mayoría de los consejos municipales de cultura, están haciendo una labor destacada en beneficio del acceso a la cultura.
Las zonas metropolitanas del Distrito Federal, Monterrey y Guadalajara, comparten un consumo cultural casi similar, sin embargo ninguna de las tres ha logrado impulsar una política cultural metropolitana. El Distrito Federal es todo un caso con sus 16 delegaciones, En su momento, López Obrador y un arranque de “plebiscitarismo” decidió al término del mandato descentralizar los recursos para la cultura a las Delegaciones, generando con esto ahora una política cultural desarticulada debido a los intereses políticos. En otro momento, con demasiados argumentos se dijo que sería mejor hacer del Instituto de cultura del D.F. una Secretaría, y cuando se dio el cambio de membrete, no fue más que eso, un cambio de membrete. Hacía más Enrique Semo siendo instituto que ahora Elena Zepeda siendo Secretaría con su política de hacer los eventos más grandotes del mundo.
Guadalajara tiene ya su Consejo Municipal para la Cultura y las Artes, aprobado por el Cabildo hace menos de un año y el estado de Jalisco, el Consejo Estatal para la Cultura y las Artes, cuyo marco jurídico se puede ver en el título V de la Ley de Fomento a la Cultura. Una ley, que si bien en su artículo 2 señala como objetivos, “Generar las condiciones para la promoción, fomento y difusión de las manifestaciones culturales, equilibrar la asignación de recursos por área artística, debiendo considerar el grado de desarrollo de las artes y la necesidad de apoyos de los artistas, cuidar que los gastos administrativos sean los menos; y establecer los mecanismos de coordinación, vinculación y coparticipación entre los gobiernos Federal, Estatal, municipales, organizaciones culturales y la sociedad en general, es una actividad que ya realiza la Secretaría de Cultura a través de la atención a municipios y la Dirección de Actividades Culturales.
En el artículo 7, establece que corresponde a los Municipios en su ámbito de competencia: I. Establecer las directrices municipales en materia de cultura, previa consulta a la comunidad cultural del municipio; no sé si para establecer esta directriz metropolitana vayan a realizar una consulta. En el artículo 21, señala como facultad del CECA “Ejercer funciones de asesoría y consulta sobre el diseño de programas y acciones que le sean presentado por el Secretario de Cultura, o en su caso por los municipios y Recabar la opinión de la comunidad cultural y demás sectores de la sociedad respecto a la política cultural del Estado, la cual hará del conocimiento de las autoridades competentes”. Por otro lado, en efecto, las recientes reformas constitucionales a los artículos 80 y 81 de la Constitución Política del Estado de Jalisco, permiten caminar hacia la metropolización y ya no habla sólo de servicios públicos, lo cual es bueno porque insisto, la cultura no es un servicio público.
La administración pública moderna centrada en el desarrollo de proyectos de intervención social y cultural, está basada en el impacto (no mediático, sino social), esto es, tiene como base la construcción y desarrollo de indicadores de desempeño. Este modelo deja atrás a la administración pública basada en la cobertura, donde los problemas se resuelven con transferencia de recursos.
Espero equivocarme, pero creo que si se está pensando en términos de cobertura, el pretendido Consejo Metropolitano de Cultura servirá sólo para acentuar las diferencias existentes entre los municipios de la Zona Metropolitana de Guadalajara.
LA HORA Y EL SITIO
Jueves 25 febrero de 2010


Mañana viernes se presenta en concierto Barrio Zumba, la cita es las 21 horas en el local ubicado en Av. Arboledas 1300, esquina calle Chícharo. Colonia Bosques de la Victoria. Más informes al 36 71 33 60

Este viernes se presenta en concierto Enrique Ortiz a las 21 horas en el recinto ubicado en López Cotilla 1939 casi esquina con Francisco Javier Gamboa.

Este fin de semana se presenta la obra “Con sabor a Freud” bajo la dirección de Eduardo Villalpando en el Teatro Estudio Diana. Las funciones son mañana sábado a las 20:30 horas y el domingo a las 18 horas.

Mañana viernes se inaugura la exposición “Colectiva 2010” de los artistas José Luis Cuevas, Javier Arévalo, Fernando Fuentes y Hiroyuki Okumura entre otros. La cita es a las 19 horas en el hotel Hilton, ubicado en Av. de las Rosas frente a Expo Guadalajara.

miércoles, 24 de febrero de 2010

LA HORA Y EL SITIO
Miércoles 24 febrero 2010


Como parte de los Miércoles Literarios esta noche se presenta el libro “Raptos” de Guadalupe Ángeles. La cita es a las 20:30 horas en la capilla Elías Nandino del Ex Convento del Carmen, Juárez 638.

En el marco del ciclo Herencia de los Grandes Creadores del siglo XX, este miércoles se presenta Heiner Müller, a través del video “Yo era Hamlet”, se contará con los comentarios de Igor Lozada. La cita es a las 20.30 horas en el recinto ubicado en Av. Alcalde 830, casi esquina Jesús García. La entrada es libre. Más información en www.lanadateatro.wordpress.com

Mañana jueves se presenta la obra de teatro “Demetrius ó la felicidad a doce meses sin interés, mi campión”. La cita es las 20 horas en el Teatro Degollado.

Esta noche se presentan “Los cronopios” trío integrado por Kristos Lezama, Armando Flores y Daniel Kitroser. La cita es a las 22:30 horas en el local ubicado andador Coronilla entre Hidalgo y Morelos. Entrada libre

martes, 23 de febrero de 2010

VÉRONICA LÓPEZ
Cartas de navegación; noticias del arte en el mundo
Transmitido: martes 23 de febrero 2010


MÚSICA

El Trío brasileño Esperanza, uno de los grupos a capella más famosos de de Brasil, lanza un álbum que combina arias de ópera, rock y bossa nova. La firma discográfica Dreyfuss presenta de De Bach a Jobim una grabación realizada en París, cuya atrevida mezcla tiene el gran valor de haber sido hecho a capella. De Bach a Jobim deja que el centro de atención sean las voces corales, con un extraordinario efecto acústico que, entre otras cosas, traslada la obra de George Harrison, John Lennon y Paul McCartney, a la de otros autores de samba y bossa nova como Edu Lobo, Chico Buarque o Vinicius de Moraes. Actualmente el trío lo integran Regina, Eva y Mariza Correa.

Más información: http://www.rgpfm.com/NOTICIAS/default.cfm/ID/9600/T/el-trio-esperanca-va-bach-jobim.htm

TEATRO

Sobrevivientes de la llamada Comisión de los Once, celebraron el día 22 de febrero en el Teatro Alfil de Madrid una reunión para conmemorar el 35 aniversario de la huelga de artistas de teatro ocurrida en Madrid en 1975. El movimiento, llevado a cabo en pleno Franquismo, consiguió aglutinar a diversos actores que reclamaban mejores condiciones laborales. La huelga llamó la atención de otros sectores del espectáculo internacional, como salas de arte, artistas plásticos y trabajadores de Televisión. Ahora se reúnen artistas de todos los ámbitos con la intención de discutir sobre cultura, políticas públicas y participación ciudadana, en momentos en los que el gremio artístico europeo sigue padeciendo condiciones de vida difíciles.

Más información: http://www.acam.es/noticia-12118-conmemoracion-de-la-historica-huelga-del-espectaculo-de.html

CINEMATOGRAFÍA

Las principales cadenas de cine europeas han declarado que se suman al boicot anunciado a principios de mes por compañías británicas, contra la nueva versión de Alicia en el país de las Maravillas, de Tim Burton. Los cines consideran que el adelantamiento de la edición en DVD de la película supone un "gran perjuicio" para las salas. Disney tiene previsto distribuir tres meses después del estreno en la gran pantalla, la versión en formato doméstico. Este plazo viola el acuerdo existente entre los cines y las distribuidoras, que establece un período mínimo de cuatro meses entre los estrenos de las versiones en DVD.

Más información: http://www.expansion.com/2010/02/18/financialtimes/1266499583.html
LA HORA Y EL SITIO
Martes 23 febrero 2010


En el Museo del Periodismo y las Artes Graficas continúan en exhibición las exposiciones “Hacia la luz - VERSO L LUCE” del artista Miguel Ángel Martín del Campo, “Realidades alternas” de Fernando de Ceballos y “Negril” de César Alonso Gutiérrez. El Museo esta ubicado en Alcalde 225 y esta abierto de las 10 a las 16 horas de martes a sábados.

El Ayuntamiento de Guadalajara convoca a todos los profesionistas, especialistas o representantes de organizaciones civiles de la cultura a formar parte del Consejo para la Cultura y las Artes en el Municipio de Guadalajara. La convocatoria cierra el 5 de marzo. Para más informes comunicarse al 12 01 87 38.

Ya están abiertas las inscripciones para el primer Concurso de Pintura “Carmín de Grana Arte y Ciencia” podrán participar estudiantes, profesores o artistas independientes mexicanos. El cierre de inscripciones es el 19 de marzo. Más informes al correo galeriajm@cuaad.udg.mx o al teléfono 12 03 54 44

El próximo 1 de marzo inicia el taller de Arte Sonoro “Oscilación” impartido por Israel Martínez en el LARVA. Más informes e inscripciones al 12 01 87 38.

lunes, 22 de febrero de 2010

CARLOS ENRIQUE OROZCO
Sección: El Cierzo
“Tomás Eloy Martínez: tres pasiones vividas y un solo lenguaje”
Transmitido: 16 febrero 2010


Como escribiera Bertrand Russell a propósito de su propia vida, podemos decir que tres pasiones simples, pero abrumadamente intensas gobernaron la vida de Tomás Eloy Martínez: el periodismo, la literatura y la enseñanza. Estas tres pasiones, como grandes vendavales, (lo llevaron) de allá para acá, por una ruta cambiante, sobre un profundo océano de angustia, hacia el borde mismo de la desesperación. Detrás de sus novelas, sus columnas en diarios o sus talleres para la formación de periodistas en Guadalajara, Cartagena de las Indias, Buenos Aires o Nueva Jersey estaba un hombre que tuvo un compromiso con la palabra a tiempo completo, a vida completa, como lo dijera el propio Tomás en una conferencia dictada en 1995.
No voy a repetir los datos biográficos y la lista de publicaciones de Tomás Eloy Martínez Cualquier imaginario lector interesado puede consultar en la sección cultural de algún diario en castellano o revisar el espacio que abrió la Fundación Nuevo Periodismo Iberoamericano en su sitio (www.fnpi.org/) para honrar al escritor argentino. Baste decir que algunos de sus libros La pasión según Trelew (1974); Lugar común la muerte (1979); La novela de Perón 1985); La mano del amo (1991); Santa Evita (1995); El vuelo de la reina (2002) Purgatorio (2008), están considerados dentro de los mejores en la literatura latinoamericana contemporánea. Sus textos periodísticos se publicaban en diarios con gran prestigio como el New York Times, El País, La Nación. Recibió becas y premios como el Novela Alfaguara 2002 y el José Ortega y Gasset de periodismo en 2009.
Ficciones verdaderas es el título de uno de sus libros que sintetiza con estas dos palabras gran parte de su vida creativa y sufrida. Lo que voy a contar parece ficción, pero fue desgraciadamente verdadero para Tomás Eloy Martínez. Un jueves de invierno de 1992, Stella G. Maychick, una apacible viuda de 74 años, perdió el control de su Oldsmobile gris y se fue en línea recta hacia un grupo de personas que descansaban a la sombra de los árboles en Washington Square, en Nueva York. La anciana dejó en la travesía cuatro cadáveres y siete lisiados, además de diez heridos en estado crítico. Inspirado en ese suceso, Tomás escribió “La señora”, una conmovedora crónica sobre este suceso, publicada en México por la revista Nexos en diciembre de 1992. Nunca imaginó el escritor argentino que ocho años después iba a pasar de ser cronista a víctima de un suceso similar. Una noche de invierno del año 2000, Tomás caminaba en compañía de su esposa, Susana Rotker, por una calle cercana a su domicilio en Nueva Jersey. Un auto conducido por otra anciana se pasó la luz roja del semáforo y arrolló a la pareja. Como resultado del golpe, Susana cayó al otro lado de la calle y un automóvil pasó sobre ella. Murió después en el hospital. Él sólo sufrió golpes diversos, aunque tardó varios años en recuperarse emocionalmente de la tragedia.

Tomás Eloy, Susana y su entonces pequeña hija Sol Ana vivieron unos meses en Guadalajara cuando asesoró el nacimiento del periódico Siglo 21. Desconozco qué tan relevante fue para ellos esta estancia, pero creo que todos los que tomamos el taller de periodismo que impartió como parte del proceso de selección para el nuevo diario quedamos marcados para siempre en términos periodísticos y literarios por su generosa influencia. Estoy seguro que todos los que estuvimos en esa etapa lo recordamos con mucha gratitud por su sencillez y su enorme generosidad para inculcarnos la pasión por el periodismo. Tengo grabada una imagen de los primeros días de Siglo 21 en que Tomás se pasaba tres o cuatro horas buscando la palabra precisa y del tamaño adecuado para la portada del periódico. Es nuestra cara de presentación, tenemos que dar la mejor, nos decía. Cómo extrañamos sus sabios consejos cuando dejó el periódico para regresar a Nueva Jersey. También recuerdo su amable, pero machacona insistencia en que escribiéramos correctamente los nombres de las personas u organizaciones a las que hacíamos referencia en nuestros textos periodísticos; tenemos el compromiso moral de escribir con corrección los nombres de nuestros entrevistados o informantes, no importa qué tan complicado suene; es lo menos que podemos hacer. Me acordé de esa recomendación cuando leía la nota necrológica que le dedicó el diario español El País, (www.elpais.com) y en la que cometieron dos errores de nombre: llamar “Siglo XXI” al diario Siglo 21 y universidad “Rutgerts” a la universidad de Rutgers.

Desde este espacio recordamos con mucha gratitud a Tomás Eloy Martínez, el maestro, periodista y escritor. Quienes colaboramos en el arranque del diario Siglo 21 le debemos tanto. Hasta pronto Tomás.

http://www.magis.iteso.mx/elcierzo
JUAN LARROSA
Sección: Sistema autorreferencial
Transmitido: 22 febrero 2010


En México, vivimos en guerra. Lo dice el Presidente, lo reportan las noticias, lo confirman los hechos: es la guerra contra el narcotráfico. Este tema se ha convertido en la médula de la agenda pública del país y me parece que viene a cuento reflexionarlo. Entonces comienzo con la recomendación de un documental, que proyectamos hace unos meses en la universidad, como parte de un ciclo de cine sobre medios de comunicación. La selección de esta muestra, hecha cuidadosamente por Diego Mejía, incluyó una serie de documentales que tienen en común una temática orientada hacia los medios de comunicación. Para esta ocasión quisiera retomar el caso de Control Room. Éste es un documental que salió a la luz en 2004, dirigido por Jehane Noujaim (realizador de ascendencia egipcia y estadounidense) y que retrata las relaciones entre televisora Al Jazeera y un Centro de Mando del Ejército de los Estados Unidos durante la invasión a Irak en 2003. Los personajes del documental son, por un lado los directivos y reporteros de este canal de televisión árabe, y por el otro, los soldados y voceros de prensa del ejército estadounidense.

Este documental, que lo pueden comprar o descargar de la red, muestra el lado oscuro de la luna durante una intervención militar y que difícilmente podemos observar críticamente en occidente, si es que tenemos como referencia a CNN o a Fox News. La de Irak fue una guerra desigual, con una gran cantidad de errores militares que costaron vidas civiles, pero sobre todo, fue una guerra que, al menos públicamente, tenía un objetivo ficticio: derrocar a Sadam Housein porque supuestamente durante los últimos años se había dedicado a desarrollar armas de destrucción masiva. Todos sabemos que las armas nunca fueron encontradas y que la invasión continuó pero con otro objetivo: llevar la libertad del mundo occidental hasta los territorios del medio oriente.

Control Room comienza con la voz de Samir Khader, entonces productor ejecutivo de Al Jazeera, quien dice (y cito): “no se puede hacer la guerra sin rumores, sin medios de comunicación o sin propaganda. Si quien planea una guerra no coloca a los medios de comunicación en la parte principal de su agenda… es un militar que hace mal su trabajo” (fin de la cita). La construcción mediática de esta guerra logró que los estadounidenses, quienes pagaron por ella, se convencieran que no quedaba más que seguir pacificando con armas aquellos territorios que amenazaban su propia libertad. Los medios, no nada más informan, sino que también crean consensos para tomar decisiones, en este caso, la de entrar a una guerra.

La legitimación de una guerra, y la lejanía de quienes están a su cabeza y la financian, me recuerda aquella vieja serie de “Los años maravillosos” en la que Kevin Arnold, sumergido en los suburbios gringos, desayuna tranquilamente mientras observa las atrocidades de la guerra de Vietnam.

Esto me lleva a un segundo momento de reflexión. ¿Han ustedes tomado su desayuno mientras una voz grave y contundente señala: “el mochomo fue localizado”? ¿Les ha tocado conducir en su automóvil y escuchar en la radio que el pozolero será sentenciado? ¿Se han dispuesto a ver los noticiarios nocturnos de López Dóriga y Javier Alatorre y constatar las decenas de minutos que utilizan para reportar a “los sicarios que se matan entre sí” y a un envalentonado presidente que desde la comodidad de un estrado dirige una guerra contra el narcotráfico?

Este observador se declara pacifista. Sin embargo, habría que señalar que la guerra se gana con las acciones en el campo. Es cierto, claro, que se necesita del consenso, tal como lo señala Chomsky o los productores de la película de Control Room, para que una población financie estas operaciones bélicas. Pero sin éxito en el campo, el fracaso será atroz. Tal como sucedió a Estados Unidos en Vietnam o ahora en medio oriente, la guerra contra el narcotráfico (lo que quiera que esa denominación signifique) está lejana al calificativo de exitosa.

La propaganda que el Estado mexicano propala a través de los medios de comunicación, desde hace tiempo que se ha visto rebasada por la realidad. Los platós cinematográficos y las campañas publicitarias ayudan al consenso, pero muchas veces están lejos de influir en el orden de realidad de las cosas. Es entonces cuando el discurso político se agota y cuando la comunicación del Estado se reporta como un fracaso rotundo.


Juan Larrosa es Coordinador general de “Quid: observatorio de medios”
www.quidmedios.wordpress.com
contacto@observatorigdl.com

miércoles, 17 de febrero de 2010

VÉRONICA LÓPEZ
Cartas de navegación; noticias del arte en el mundo
Transmitido: jueves 18 de febrero 2010


TEATRO

Esperando a Mamdouh, es el nombre de la obra que hace temporada en Sydney, y que narra la tragedia de Mamdouh Habib, un australiano que fue detenido por terrorismo en Paquistán y pasó tres años en Guantánamo sin ser acusado de delito alguno. La obra teatral relata en forma de monólogo la terrible experiencia de Habib, los interrogatorios, las torturas y el sufrimiento de su larga espera que concluyó en 2005 con su repatriación en libertad a Australia. La obra está escrita y dirigida por el activista Kuranda Seyit y en ella actúa el propio Habib. La obra se presenta en temporada en Australia y posteriormente viajará al Reino Unido.

Más información: http://www.lanacion.com.ar/nota.asp?nota_id=1232913

ARTES PLÁSTICAS

El reconocido artista gráfico norteamericano Jeff Koons creará el BMW Art Car número 17. Con esta obra se celebra el 35 aniversario del programa patrocinado por la marca automovilística alemana. Desde 1975 y a través del programa Art Car, artistas reconocidos de todo el mundo han convertido diversos modelos de coches BMW en obras de arte que representan un período determinado de la historia. Entre ellos destacan Andy Warhol, Roy Lichtenstein y Alexander Calder. Museos como el Gugenheim y el Museo de Arte de Shanghai ya esperan la creación de Koons.

Más información: http://www.arteporexcelencias.com/noticias/1029/koons_creara_su_bmw_art_car_

CINEMATOGRAFÍA

La directora cinematográfica chilena Alicia Scherson, prepara su tercera película. La obra titulada El futuro será la versión fílmica de Una novelita lumpen, narración corta del desaparecido escritor Roberto Bolaño. Scherson ha sido ganadora del Festival de Cine de Tribeca de Nueva York en 2005 por su película Play, y con el filme Turistas fue nominada en 2009 a los galardones del Festival de Cine de Rotterdam. El estreno de El futuro está previsto para 2011.

Más información: http://www.diariodeleon.es/noticias/noticia.asp?pkid=507288
LA HORA Y EL SITIO
Miércoles 17 febrero 2010


Esta noche “Trazos sonoros de México y el mundo” presentación multidisciplinaria de música y pintura. Exponen Miguel Ángel López, Viviana Martínez, Rita Vega, Felipe 7 entre otros. El concierto estará a cargo de Mejicazz. La cita es a las 21 horas en Juan Manuel 175, zona centro. Más informes en www.myspace.com/cafeandrebreton

Como parte de los Miércoles Literarios esta noche se presenta el libro “Lo desconocido es entrañable; arte y vida de Octavio Paz” de Rafael Jiménez Cataño. La cita es a las 20:30 horas en la capilla Elías Nandino del Ex Convento del Carmen.

Este miércoles por la noche se presenta el “Quark ensamble” rock de cámara a las 20:30 horas en Malasangre, poéticas en escenario ubicado en 8 de julio 330 entre Miguel Blanco y Libertad, zona centro.

El día de mañana se presenta la novela “Signos de la amnesia voluntaria” de Benjamín Moreno, la presentación estará a cargo de Mario Heredia y León Plascencia Ñol. La cita es a las 20 horas en el Fondo de Cultura Económica. Av. Chapultepec 198.

El maestro y actor Hernán del Riego impartirá un “Taller de música y voz para actores” del 22 al 26 de febrero. Más informes e inscripciones en promocion@hernandelriego.com.mx

martes, 16 de febrero de 2010

VÉRONICA LÓPEZ
Cartas de navegación; noticias del arte en el mundo
Transmitido: martes 16 de febrero 2010


LITERATURA

Este año se celebra el centenario del nacimiento del poeta español Miguel Hernández. Con ese motivo el colectivo Poemus, que experimenta la relación entre poesía y música, ofrece un espectáculo que combina la charla y el recital. Durante febrero y marzo se presentará el itinerario vital de Miguel Hernández a través de poemas que concentran las diferentes etapas de su obra, acompañados de canciones y proyecciones. El espectáculo se presenta en las principales ciudades de España y Reino Unido.

Más información: http://www.acam.es/noticia-12094-poemus-protagoniza-en-febrero-en-el-reino-unido-y-espan.html

ARQUITECTURA

En la Bahía de Suncheon, Corea, el despacho de arquitectura G. Lab, de los arquitectos de Gansam y Asociados de Seúl, ha diseñado un proyecto, cuya intención es la preservación de los humedales, uno de los ecosistemas más complejos y singulares de la naturaleza. Los edificios y circulaciones exteriores fueron diseñados para respetar el orden biológico del lugar. El emplazamiento de los diferentes edificios, que se intercalan entre los senderos y algunos huecos donde corre el agua, enfatiza tanto el paisaje montañoso como el lacustre, creando así continuidad visual entre las superficies construidas, el agua y la vegetación.

Más información: http://noticias.arq.com.mx/Detalles/10608.html

MÚSICA

Durante todo este año Varsovia celebra el bicentenario del natalicio del compositor polaco Federico Chopin. Un total de 2.000 eventos, entre publicaciones, recitales, actuaciones, exposiciones y obras de teatro celebran al artista. El punto central de la conmemoración será la inauguración, el próximo mes de marzo, de un museo dedicado al genio polaco, que será punto de partida de la llamada 'ruta de Chopin', en la que los aficionados a la música clásica podrán recorrer algunos de los lugares que sirvieron de inspiración al compositor.

Más información: http://www.rtve.es/podcast/radio-clasica/el-sueno-de-elsner-bicentenario-de-chopin/
LA HORA Y EL SITIO
Martes 16 febrero 2010


Esta es “Noche de descarga libre”, una noche dedicada al talento tapatío. Si eres músico, artista visual ó poeta, podrás apropiarte del escenario del Breton. La cita es a las 20:30 horas en el local ubicado en Juan Manuel 175, zona centro. Entrada libre. Más informes en www.myspace.com/cafeandrebreton

El próximo jueves dará inicio el taller de “Photoshop 1” impartido por Zoe Aguilar, el taller consta de cinco sesiones. Más informes e inscripciones comunicarse al 36 30 36 90 o al correo losojosdeltiempo@gmail.com

Continua abierta la convocatoria para al IX Concurso Nacional de Cuento “Juan José Arreola”. Podrán participar todos los escritores mexicanos por nacimiento que residan en el país. Consulta las bases en www.cultura.udg.mx

Como parte de la clausura de la exposición “Diálogo en la Oscuridad” del Museo Trompo Mágico el próximo martes a las 20 horas se realizará una cena en completa oscuridad. Más informes y reservaciones al 30 30 00 31.

lunes, 15 de febrero de 2010

LA HORA Y EL SITIO
Lunes 15 febrero 2010


En el marco del ciclo El cine en el Rojo, este lunes se proyectará la cinta “Sólo con tu pareja” del director Alfonso Cuarón. La función es a las 19:30 horas en José Guadalupe Zuno 2027. Entrada libre.

En Casa Escorza continua abierta la exposición del “Premio luz de plata”; muestra que contiene la obra seleccionada de 12 fotógrafos mexicanos, ganadores y participantes del Premio de Adquisición Fotográfica Luz de Plata 2009.

Teatro Diana y A la deriva teatro invitan a participar en el taller de dramaturgia “El teatro para niños”, impartido por Perla Szuchmacher. El taller dará inicio el próximo 22 de febrero. Más informes con Javier Rodríguez al teléfono 36 47 78 30 o al correo aladerivateatro@gmail.com

El próximo 4 de marzo dará inicio el curso “Introducción a la literatura de horror” impartido por Ricardo Bernal. Los interesados deberán inscribirse a la Coordinación de Producción y Difusión de Artes Escénicas y Literatura al teléfono 30 44 43 21 terminaciones 22 y 23 o enviar un correo electrónico a vanessa.garcia@redudg.udg.mx, indicando su nombre completo y teléfonos de contacto.

viernes, 12 de febrero de 2010

LA HORA Y EL SITIO
Viernes 12 febrero 2010


Hoy viernes y mañana sábado son las últimas dos funciones de la obra “Titus Andrónicus” del grupo Mímesis, dirige Marcos Lomelí. La cita es a las 20 horas en el Foro CP ubicado en Tomás V. Gómez 125 entre Av. México y Justo Sierra.

Este viernes se llevará a cabo un recital de poesía a cargo de Leticia Villagarcía además se presentará el músico Kamuel Zepeda. La cita es a las 20 horas en la Casa de la Cultura Jalisciense.

Este fin de semana se llevará a cabo el primer bazar “Amor por regalARTE” artistas invitados Luis Valsoto, Cornelio García, Marina Pallares, Ignacio Osuna entre otros. La cita es el viernes de 12 a 21 horas y el sábado de 10 a 17 horas. El bazar será en la Torre de los Grillos ubicada en Juan N. Cumplido 427, casi esquina con Manuel Acuña, Barrio de Jesús.

Este sábado el Museo de Paleontología de Guadalajara cumple 10 años y para celebrarlo invitan a la feria de talleres y a la presentación del “Mundo del Futuro” con el grupo MUSARTETI. Las actividades se realizarán de las 11 a las 14 horas. Más informes al 36 19 70 43.

Mañana sábado a las 21 horas se presentan los Bomberos en el local ubicado en José Guadalupe Zuno 2027. Más informes visita la pagina www.rojocafe.com

jueves, 11 de febrero de 2010

LUIS VICENTE DE AGUINAGA
"El paseo redundante"
Transmitido: 11 febrero 2010


Por circunstancias vecinales que sí vienen al caso, pero que sería deprimente referir ahora, perdí un par de mañanas de 2009 asistiendo a esas cumbres de la humillación cortesana, el cinismo, el desgano y el culto a la mediocridad que son las juntas de regidores municipales. En la segunda de aquellas ocasiones, el entonces primer edil de Guadalajara, Juan Pablo de la Torre, sometió a votación del cabildo ―sin reprimir una elocuente risotada― la iniciativa de una ciudadana que proponía celebrar de lunes a domingo la exitosa Vía RecreActiva, limitada por lo general a las mañanas dominicales.

No cuesta nada reconocerlo: extender a toda la semana un programa que implica cerrar al tránsito motorizado una importante avenida tapatía es, cuando menos, un disparate. Lo que no logro entender es cómo ese mismo alcalde, tan aparentemente sensato cuando se trataba de censurar iniciativas ajenas, propuso en las mismas fechas ―no con todo el éxito al que aspiraba, como luego probarían los hechos― que al menos un tramo de Chapultepec, otra importante avenida, fuera convertido en calle peatonal y cerrado al tráfico, por lo tanto, de manera permanente.

Sin el éxito de la Vía RecreActiva, el llamado Paseo Chapultepec no existiría siquiera en el plano de las ideas. Pero, a diferencia de la Vía RecreActiva, el Paseo Chapultepec no se propone acercar a ciclistas y peatones a un eje vial que, a lo largo de la semana, más bien los ahuyenta, sino llevar gente de a pie a una calle vertebrada por un amplio camellón ―calle, no está de más decirlo, a la que tradicionalmente nunca le han faltado viandantes― y agregar espectáculos y animaciones a un área que ya es de por sí la mejor dotada de actividades culturales en el municipio.

En efecto, la zona de más inmediata influencia del Paseo Chapultepec ―el perímetro que delimitan las avenidas Federalismo, al oriente, Santa Eduwiges y Agustín Yáñez, al sur, México, al norte, y López Mateos, al poniente: superficie que, grosso modo, corresponde a la cara este de la glorieta Minerva― es, con el centro de la ciudad, sin duda la que más cafés y peñas con música en vivo, museos y galerías, librerías, videosalas y cineclubes comprende a lo largo y ancho de Guadalajara. Abundar, con cargo al erario, en conciertos, funciones de cine y teatro, lecturas y veladas literarias en dicha zona, ¿no es repetir lo ya ofrecido, insistir en lo ya dado y, en suma, redundar en la oferta de centros y espacios culturales que funcionan desde hace años ahí mismo, todo ello ante la escasez o mera inexistencia de actividades del mismo tipo en otros barrios de la ciudad?

El nuevo gobierno municipal de Guadalajara, lejos de superar una propuesta redundante como la del Paseo Chapultepec, ha preferido enfatizarla. Nada raro en la era de la repetición, hoy escondida bajo el maquillaje de la continuidad. A las pruebas me remito. En el cartel promocional del sábado 6 de febrero, al consabido membrete del Paseo Chapultepec se le ha sumado una divertida leyenda: “Entrada gratis”. Tratándose de una calle, da risa que los jinetes del presupuesto se desgasten señalando por dónde queda la entrada y recordándole al respetable que, además, es gratuita. Lo mismo que atraer peatones a una calle que ya era peatonal, merced a su agradable camellón. Lo mismo que ofrecer nada menos que actividades culturales en donde tienen años abundando. Lo mismo que vender otra vez lo ya vendido con el pretexto de que ahora, según dicen, es de a gratis.
LA HORA Y EL SITIO
Jueves 11 febrero de 2010


Esta noche se llevará a cabo la conferencia “Políticas culturales en México: Modelos, agentes e infraestructura” impartida por la Mtra. Dolores Díaz. La conferencia dará inicio a las 20 horas en la librería del Fondo de Cultura Económica.

Hoy por la noche se presenta en concierto “Avilez y los Extraños”, y como grupo invitado estará “La High”. La cita es a las 21 horas en Juan Manuel 175. Más informes a www.myspace.com/andrebreton

El día de mañana se inaugura la exposición de pintura, fotografía y escultura “Del amor a la primavera” con la participación de Tamara Alessio, David Camacho, Indira Castellón, Laura Villareal entre otros. La cita es a las 20 horas en Casa Rombo ubicada en Av. México 2160.

El próximo sábado se presentará una función de danza árabe a beneficio de la Cruz Roja Mexicana por los damnificados de Haití. La presentación será a las 19 horas en el Centro Cultural Jaime Torres Bodet.

martes, 9 de febrero de 2010

AL CINE CON LOLA
Las recomendaciones cinematográficas de Lola Estrada
Transmitido: 09 febrero 2010


El cine Foro de la Universidad de Guadalajara proyecta hasta el 18 de febrero la cinta El Limonero del director Eran Riklis, una coproducción entre Israel, Alemania y Francia.Se trata de un drama que nos habla del conflicto palestino-israelí de manera irónica y optimista. No dejen de verla.

El cine teatro Cabañas en el marco de los martes de cine club, con entrada libre exhibe Trainspotting del director Danny Boyle, una película que se volvió de culto tanto por sus cortes inusitados como por la utilización fantástica de escenarios que tenían como pretexto el uso de las drogas.

Dentro del ciclo Documentarte este jueves a las 19:00 horas en Guadalupe zuno 2226 se presenta Fitzcarraldo dirigida por Werner Herzog en 1982, considerada la mejor de sus películas, la historia se desarrolla en la selva peruana y muestra un gran enfrentamiento del hombre con la naturaleza.

Para los que van al cine simplemente a pasarla bien con palomitas y refresco, esta semana se estrenó La fuente del amor, boba y bastante simplona con buenas vistas de la ciudad de Nueva York y Roma y que si se dejan llevar hasta pueden soltar algunas carcajadas. Actúan entre otros Danny de Vito y Angélica Huston.
LA HORA Y EL SITIO
Martes 09 febrero 2010


Esta noche se presenta la obra “Ni princesas ni esclavas”, la cita es a las 20:30 horas en el recinto ubicado en José Guadalupe Zuno 2027. Más informes al 33 44 84 92.

El día de hoy se presenta “Recital de Voces” con la participación de Ensamble Coral A capella bajo la dirección de la maestra Ileana Güeche. La cita es a las 20:30 horas en la Sala Higinio Ruvalcaba del Ex Convento del Carmen.

Continúan abiertas las inscripciones para los talleres que ofrece la Escuela de Artes del Cabañas. Y como parte de estos talleres el próximo viernes dará inicio el taller de Grabado que impartirá el maestro Humberto Baca, para inscripciones e informes comunicarse al 38 18 28 00 extensión 31060.

El próximo lunes dará inicio el segundo taller “Arte actoral”, impartido por el actor y director Marco Pérez. Para más informes comunicarse al 333 170 73 30.

lunes, 8 de febrero de 2010

JUAN LARROSA
Sección: Sistema autorreferencial
Transmitido: 08 febrero 2010


Desde una cabina de grabación del sur de la ciudad, saludo a los radioescuchas de Señales de Humo. Mi nombre es Juan Larrosa y desde este lunes 8 de febrero en adelante, estaré colaborando, cada quince días, con algunas ideas que aporten al debate sobre el quehacer de lo que conocemos como medios de comunicación. Puedo decir, para presentarme, que desde hace muchos años he trabajado en medios de comunicación y que en los últimos tiempos me he dedicado a observarlos y a estudiarlos.

En diciembre del año pasado, Alfredo y Cecilia, productores de “Señales de Humo”, me invitaron colaborar en su programa a través de un espacio dedicado a los medios de comunicación. Desde entonces he venido dándole vueltas al asunto de qué temas, giros y dimensiones de los medios interesarían a la audiencia de una emisión cultural como ésta. En un primer momento mi intuición apuntaba a que tendría que buscar y después desarrollar aquellos temas que relacionaran a las artes con la prensa, el cine, la radio o la televisión. Sin embargo, en conversaciones posteriores con Alfredo y Cecilia, me hicieron ver que “Señales de Humo” defiende un concepto amplio de cultura y por tanto, las posibilidades temáticas se podían extender aún más.

Con estas consideraciones fue más sencillo comenzar a delimitar los rasgos de esta columna radiofónica y que parten de tres preguntas sobre el tema de los medios de comunicación, que me parecen muy pertinentes formular. La primera cuestión es indagar sobre ¿qué efectos tiene la decisión de una sociedad de observarse a sí misma a través de los medios de comunicación? Cuando prendemos la televisión, o escuchamos la radio o leemos un diario, pocas veces nos preguntamos sobre las implicaciones que tiene el que conozcamos nuestro entorno a través de estos dispositivos tecnológicos. Estas decisiones sociales e históricas dicen mucho de nuestra civilización, pero también pueden ayudarnos a entender la estructura de nuestra sociedad en escalas menores. Por ejemplo, ¿qué nos dice de nuestra ciudad que los diarios de circulación más amplia carezcan de suplementos culturales? ¿Qué rasgos ilumina el hecho de que prácticamente no exista producción de televisión local en la ciudad o que uno de los impresos de mayor circulación sea producido por la alta jerarquía católica?

Estas preguntas, llevan, entre otros caminos, al tema de la autorreferencialidad de los medios de comunicación y de ahí el nombre de esta naciente columna. Si una sociedad se observa a sí misma a través de los medios de comunicación, es de vital importancia saber cómo es que los observadores de la sociedad se presentan a sí mismos Por tanto, la segunda cuestión en la que me internaré en este espacio es responder a la pregunta: ¿qué dicen los medios sobre los medios? Pocas veces reparamos que un porcentaje nada despreciable de la información que aparece en los medios de comunicación es para hacer referencia de sí mismos. Los medios hablan sobre los premios que ganan sus reporteros, sobre las fusiones entre corporaciones periodísticas, sobre su crisis económica, entre otras tantas cosas. Sin embargo, pocas son las voces críticas que hablan respecto de esta autorreferencialidad. Por ejemplo, un tema actual es la disputa entre Carlos Slim y Emilio Azcárraga por el triple play y el mundo de las telecomunicaciones. La información de esta calamitosa pelea aparece todos los días en los diarios, pero pocos se percatan de la ironía que existe en el hecho de que el tercer hombre más rico del mundo, no pueda, por cuestiones políticas, hacerse de una cadena televisiva nacional.

Por último, y no por eso menos importante, este observador trabajará con el desarrollo de la cultura de la ciudad y del país, a través de los medios de comunicación. Para explicar esta intención, traigo a cuento las palabras de Carlos Monsiváis que aparecen en sus “Notas sobre la cultura mexicana del siglo XX”, artículo que forma parte del libro titulado Historia General de México (Cosío Villegas et al, 959). En este texto, Monsiváis se disculpa de no incluir (y cito) “el examen cada vez más indispensable de las formas mayoritarias de la cultura popular y del énfasis consiguiente de los medios masivos de difusión. También, segunda limitación confesa, no se han considerado procesos tan determinantes como el de la prensa, uno de los vehículos principales de la cultura e incultura políticas que, entre otras aportaciones, ha dado aguda y creativa noticia de las petrificaciones y modificaciones del lenguaje” (fin de la cita). La pregunta entonces, es ¿cómo es que se construye la cultura en los medios de comunicación? La respuesta cae en un terreno idóneo, más no exclusivo, para hablar sobre cine y televisión. ¿Qué podemos decir del ahora ya viejo mote de “Nuevo cine mexicano”? ¿Y qué hay del nuevo estereotipo femenino que se desarrolla en series como “Mujeres asesinas” o el remedo de series gringas que hace Televisa con trabajos como “El Pantera”?

El programa de trabajo está trazado. Nos escuchamos en la siguiente emisión para saber ¿qué dicen los medios sobre los medios?

Para Señales de Humo
Juan Larrosa
Coordinador general de “Quid: observatorio de medios”
www.quidmedios.wordpress.com
contacto@observatorigdl.com
LA HORA Y EL SITIO
Lunes 08 febrero 2010


En el marco del ciclo El cine en el Rojo, este lunes se proyectará la cinta “Grandes esperanzas” del director Alfonso Cuarón. La función es a las 19:30 horas en José Guadalupe Zuno 2027. Entrada libre.

El día de hoy dará inicio el taller de Creación Poética “Manuel Maples Arce”, la cita es a las 18 horas en la Capilla Elías Nandino del Ex convento del Carmen. Más informes al 30 30 13 71.

Teatro Diana y A la deriva teatro invitan a participar en el taller de dramaturgia “El teatro para niños”, impartido por Perla Szuchmacher. El taller dará inicio el próximo 22 de febrero. Más informes con Javier Rodríguez al teléfono 36 47 78 30 o al correo aladerivateatro@gmail.com

Mañana martes se presentará el libro “El combate de la reina” de Elizabeth Vivero. La presentación del libro estará a cargo de Martín Almádez e Hilda Figueroa. La cita es a las 20:30 horas en el Ágora del Ex convento del Carmen.

viernes, 5 de febrero de 2010

LA HORA Y EL SITIO
Viernes 05 febrero 2010


Este viernes se inaugura la exposición de pintura “Los viajeros” de Luciano Torres, la cita es en el recinto ubicado en Marsella 454 esquina Mexicaltzingo a las 20 horas.

Mañana sábado se presenta “El rugido de la jirafa”, improvisación teatral a partir de las 21 horas en el recinto ubicado en López Cotilla 1939 esquina Francisco Javier Gamboa.

El próximo domingo se presenta la obra de teatro “Un día de mala suerte” en el local ubicado en José Guadalupe Zuno 2027 a las 18 horas. Entrada general 40 pesos. Más informes al 33 44 84 92.

Ya esta abierta la convocatoria para al IX Concurso Nacional de Cuento “Juan José Arreola”. Podrán participar todos los escritores mexicanos por nacimiento que residan en el país. Consulta las bases en www.cultura.udg.mx

jueves, 4 de febrero de 2010

LA HORA Y EL SITIO
Jueves 04 febrero de 2010


Esta noche se presenta en concierto Carlos Avilés y los extraños; un recorrido por el blues al bolero, pasando por el tango y el country. La cita es las 21 horas en el local ubicado en Juan Manuel 175. Además estará como grupo invitado Pure Lies. Más informes al 33 45 21 94

El día de mañana se estrena la obra “Titus Andrónicus” del grupo Mímesis, bajo la dirección de Marcos Lomelí. La cita es a las 20 horas en el Foro CP ubicado en Tomás V. Gómez 125 entre Av. México y Justo Sierra.

La Casa Teatro el Caminante festeja su noveno aniversario con la comedia “Cena para dos” original de Santiago Moncada, bajo la dirección de Héctor Monteón. Las funciones son viernes y sábados a las 20:30 horas y domingos a las 18 horas. El recinto esta ubicado en Marcos Castellanos número 26.

Para recordar a Arduro Suaves, el periquetero Mayor, el próximo sábado se realizará una tertulia Periquetera a partir de las 20:00 horas, en el local ubicado en Pedro Moreno 1290 entre Atenas y Robles Gil. Más informes al 33 33 47 50.

miércoles, 3 de febrero de 2010

ADRIÁN ACOSTA SILVA
Sección: Estación de Paso
“La solidez del pasado"
Transmitido: 21 enero 2010


Señales de humo, Radio U. de G., 21 de enero de 2009.
Ahora que aún están frescos los rituales, festejos y lamentos del año viejo y del nuevo año, el paisaje del presente estalla con toda la fuerza de las grandes expectativas, las incómodas incertidumbres y las nuevas decepciones. Los pendientes del pasado se acumulan desordenadamente en la gran mesa circular del presente, mientras que las ilusiones de siempre habitan la imaginación sobre el futuro. Las intenciones, los deseos, la memoria y los mitos, ordenan de manera extraña los rituales del presente, colocando en perspectiva las prácticas individuales y colectivas de todos los días.
En estos días particularmente fríos del invierno tapatío, el nuevo año trae de regreso las olas del pasado a las playas rocosas y los acantilados de la vida pública. Como en Palomar, el clásico relato de Italo Calvino, el secreto para los observadores es tratar de aprehender la singularidad de cada ola en cada movimiento de un mar embravecido, confiando en que se tendrá la perseverancia y la paciencia necesarias para identificar cuando una ola se desprende de las demás, como es distinta cada una de ellas, que nuevos elementos arrojará a nuestras playas, como se confundirá la ola contra la resaca que inevitablemente le sigue. La contemplación es un ejercicio de solitarios, mal vista por los hombres y mujeres de acción, y que goza de una pésima reputación para quienes la vida se trata de transformar la realidad y no de interpretarla, como señalaba el viejo Marx en sus más o menos conocidas y quizá hoy olvidadas tesis sobre Feurbach.
La vida pública supone no solamente la observación de las rutinas y pleitos de las multitudes a las que todos más o menos pertenecemos, sino que consiste también en mirar “los grandes espacios que hay al lado” , como aconseja con lucidez Fernando Pessoa en su Libro del desasosiego. Ese ejercicio de contemplación de los espacios vacíos supone de alguna manera renunciar a la posibilidad de intervenir en el curso de los acontecimientos, de frenar las ansias de levantar la voz para denunciar lo que sea, de mirar los hechos como cosas que guardan alguna posible conexión lógica.
Veamos, por ejemplo, lo que ocurre este año con la celebración del bicentenario de la independencia y el centenario de la revolución mexicana. Como era de esperarse, el ritual oficial es obligatorio, tal vez necesario, pero en cualquier caso es inevitable. Todos, o casi todos, coinciden en la importancia de los números redondos, de la oportunidad de reafirmar la identidad nacional, de la posibilidad de un balance que nos proyecte hacia los próximos 100, 500 o mil años, cosas así. El Presidente ha lanzado su mensaje de año nuevo colocando en el centro la importancia de las fechas y los hechos, la relevancia de las fiestas que vienen, los llamados patrióticos, las loas a los símbolos y héroes nacionales. Banderas tricolores, grandes discursos de ocasión, reuniones de historiadores y académicos, libros, programas de televisión, publicación de números especiales de revistas prestigiadas desfilarán en estos meses, y en algún momento de septiembre y de noviembre las plazas hervirán de multitudes, se lanzarán fuegos artificiales, se tocará el himno nacional, se llenará el aire del perfume oloroso del patrotismo epidérmico, del entusiasmo nacional, del recuerdo y homenaje de nuestras efemérides locales. El santoral laico estallará en mil colores, y el manto sagrado del nacionalismo extenderá su sombra sobre el territorio y sus pobladores.
Todo ello, insisto, es inevitable. Forma parte de los rituales que fortalecen la sensación de solidez del pasado mexicano. Pero se suele olvidar que lo que se celebra es el presente, no el pasado. Entre el griterío y la solemnidad de la ocasión, lo que se está presenciando es un acto que legitima el presente apelando a las emociones de un pasado que son muchos, y que no significa exactamente lo mismo para todos. La solidez del pasado se vuelve frágil cuando se le rasca un poco, es un pasado de arena. Pero eso, bien visto, no importa. Entre la fiesta y el espectáculo que se avecina, quizá sea preferible colocarse discretamente en los espacios vacíos, para decirlo en la psicología verbal de Pessoa, el modesto auxiliar de contador, que escribió sus impresiones y poemas discretamente en la soledad de alguna casa de la “Calle de los Doradores”, en la hermosa Baixa de Lisboa.
ADRIÁN ACOSTA SILVA
Sección: Estación de Paso
“La urna y la vida"
25 junio 2009


Me arriesgo a comentar en esta nota un tema que, sospecho, no es popular ni goza de demasiada estima entre los radioescuchas: el de las elecciones. La buena noticia es que la próxima semana terminarán por fin los procesos electorales y se sabrá cómo se resolverán los equilibrios políticos para los próximos tres años. Pero no voy a hablar aquí de los problemas de representación política, de la calidad de lo que hemos visto ni de especular en torno a los significados de las elecciones, de los electores y de los posibles elegidos. Me voy a concentrar en conversar con ustedes en torno a algunas cosas de lo que probablemente ocurrirá el día 5 de julio, entre las 8 de la mañana y las 6 de la tarde, es decir, lo que puede ocurrir en la jornada electoral, en la que casi un millón de ciudadanos en todo el país participarán como funcionarios de casilla o representantes de los partidos políticos en cada mesa electoral . Y para ello voy a apoyarme en lo que escribió hace casi medio siglo el célebre escritor Italo Calvino en La jornada de un escrutador (1963), un relato basado en las observaciones de un participante en el transcurso de unas elecciones locales en su país, Italia. Es un relato crudo que, en palabras del propio Calvino, le significó diez años de trabajo, muchas noches de insomnio, y varios meses de incapacidad para escribir otra cosa.
En ese libro, el personaje central (Amerigo Ormea) un militante comunista, participa como representante de partido en una mesa electoral en Turín. A partir de ahí, registra y reflexiona en torno al comportamiento de los funcionarios y de los ciudadanos que llegan a depositar su voto. Amerigo había aprendido que “los cambios en política se producen por caminos largos, y que no era cosa de esperárselos de un día para otro, por un giro de la fortuna”. Por otra parte, estaba seguro de que en política (como todo en la vida) cuentan solamente dos cosas: “no hacerse demasiadas ilusiones, y no dejar de creer que cualquier cosa que hagas puede servir”. Con estos principios sólidos, el personaje de Calvino participa en el día de la elección.
El relato registra la llegada de ciudadanos a la mesa de votación, describiendo una colección de personajes que encarnan el sentido de construcción y los absurdos cotidianos: el aburrimiento y el entusiasmo van de la mano al instalar la casilla electoral, las cajas, las sillas, la mesa. Desfilan a lo largo del día personajes que evocan reflexiones al narrador: el paralítico que llega a votar, el idiota, la enana, la monja, el hombre de los muñones, el cretino. La rutina soñolienta que impone la norma sólo se ve alterada por pequeñas discusiones entre los miembros de la mesa –los funcionarios electorales- en torno a sus interpretaciones de lo que es válido o no, de la corrección del voto, del comportamiento de los electores.
Sin moralina ni pretensiones intelectuales, Calvino logró hacer de un ritual generalmente aburrido y solemne, un relato estupendo en torno a la vida cívica y la vida a secas, que quizá sea pertinente para ver las elecciones mexicanas de otro modo. Ahora que el ruido de las campañas, los pleitos y el aburrimiento han hecho presencia arraigada en la democracia mexicana, tal vez habría que recordar que la política y las elecciones son también parte de la vida cotidiana de individuos y ciudadanos, en la que el sinsentido y las pasiones, la infelicidad natural y las pérdidas, la razón y las emociones, habitan el sencillo acto de ir (o no ir) a votar.
ADRIÁN ACOSTA SILVA
Sección: Estación de Paso
“Cultura y política en tiempos electorales"
11 de junio 2009


La relación entre cultura y política es una relación problemática, construida a partir de supuestos heroicos, creencias bienintencionadas y muchas monedas falsas, que habitan eso que suele denominarse como “cultura política”. Más aún: es una relación conflictiva y llena de agujeros teóricos y conceptuales, que luego llevan a (o explican las) confusiones prácticas y las ambigüedades retóricas. En el contexto de las campañas electorales que presenciamos, esa relación emerge con fuerza inusual, pues los partidos, sus candidatos, opinadores y periodistas, funcionarios electorales, activistas cívicos, colocan en el espacio público slogans, denuncias, spots, propuestas, berrinches, y variados arranques de sociología o politología instantánea.
Veamos, por ejemplo, los discursos e imágenes de ocasión de los candidatos. Lugares comunes y desmesuras se amontonan en las palabras que publicitan los aspirantes a recibir votos de los ciudadanos. “Trabajar y dejar trabajar”, “Experiencia con resultados”, “Creo en GDL”, “Acción responsable”, “Primero México” , “Así sí, gana la gente”, “Salvemos a México”….Hay desde luego el trabajo de mercadólogos de la política junto con las ocurrencias de los candidatos, pero en términos generales existe un empobrecimiento irrefrenable de la retórica y la imagen de la política, que coloca sus ofertas de temporada en el mismo nivel de la promoción de un detergente o de una marca de automóviles. Ese empobrecimiento tiene un par de supuestos implícitos: primero, que los ciudadanos no requieren de explicaciones ni fundamentaciones discursivas, sino de propuestas y de soluciones concretas; segundo, que la imagen de los candidatos, sus caras sonrientes y optimistas, coloridas, maquilladas, valen más que mil palabras. Es el viejo espectáculo de la política electoral, en el que, como decía Nietzsche hace más de 100 años “el protagonista sale del escenario y es sustituido por el actor”.
El efecto de todo ello es lo que otro clásico y célebre marxista, Groucho, describía como la imagen del político que carga un maletín de soluciones en busca de problemas. “La política” –decía con humor envenenado- “ es el arte de buscar problemas, encontrarlos en cualquier parte, diagnosticarlos incorrectamente y aplicar el remedio equivocado”. Otros, más sofisticados, lo denominan como el efecto de adecuación del discurso electoral a la necesidad de promesas que desean escuchar los votantes potenciales. El resultado es un juego de espejos: el de un conjunto de políticos imaginarios que se dirigen a un conjunto de ciudadanos imaginados. El tiempo electoral ofrece postales oportunas que muestran cómo el malestar político de muchos ciudadanos coincide con el optimismo de los políticos. No hay remedio, es lo que hay.
Quizá lo que está en el fondo del asunto es que presenciamos el valor de uso de una moneda que circula libremente para explicar el fenómeno: no tenemos una democracia de calidad porque no contamos con una cultura política democrática. Es una moneda vieja, de uso frecuente para explicar los desencantos y frustraciones de la política y de la democracia. Luego entonces, debemos empezar por construir lo segundo (la cultura) para tener lo primero (instituciones y actores). Y aquí entramos a terreno minado. ¿Los valores, las prácticas y los hábitos democráticos preceden a las instituciones, las estructuras, o las reglas democráticas? ¿O es exactamente al revés: las instituciones primero, los comportamientos cívicos después? ¿Las dos cosas al mismo tiempo? La política comparada proporciona evidencia empírica de estas trayectorias, con resultados contrastantes. Pero lo que no ofrece es un manual de democracia para dummies, satisfactoria y eficaz, aunque consultores, funcionarios y políticos insistan en que eso es posible. En estas circunstancias, la alternativa es otro juego de espejos: sólo una sociedad de ciudadanos virtuosos y participativos es capaz de construir una política virtuosa. El reino político de los cielos construido por ángeles cívicos.
La cultura política de la transición y el cambio político mexicano se ha macerado al fuego lento del desencanto y los arrebatos partidofóbicos y partidofílicos que observamos desde hace tiempo. Es una cultura que esconde prácticas autoritarias, anarquistas, democráticas, corporativas, clientelares, parroquiales, de vasallaje, o de participación, de activismo bienintencionado, de activismo ingenuo o de acciones que tienen efectos imprecisos. No hay una cultura cívica sino varias, que coexisten entre el conflicto y el pragmatismo, el escepticismo y la indiferencia. Al mismo tiempo tenemos instituciones y reglas que hace no tanto tiempo eran impensables, y que implican un diseño institucional razonablemente adecuado para garantizar un sistema de partidos, la competencia electoral y la libertad de elección de los ciudadanos. Hoy que asistimos al ritual electoral, quizá podamos observar más arriba y más al fondo el tamaño de nuestros haberes y de nuestros déficits democráticos.
ADRIÁN ACOSTA SILVA
Sección: Estación de Paso
“Vieja geografía de los sentidos"
28 de mayo de 2009


Este reino de miedo y cenizas
Cormac McCarthy, Suttree

Las últimas semanas atestiguamos ruidosamente la ruptura de las rutinas, las costumbres y el orden cotidiano de la vida pública y de nuestras vidas privadas. Bajo la amenaza real o supuesta de la epidemia de influenza -humana, porcina, AH1N1, o como se llame- se sucedieron un conjunto amplio y complejo de reacciones en distintas dimensiones de la vida social. El gobierno federal, los gobiernos estatales y locales, los partidos políticos, las instituciones, los ciudadanos, los medios de comunicación, los agentes económicos, los analistas de la vida pública, los organismos internacionales, se movilizaron frente al riesgo, el temor o el miedo franco hacia los efectos del virus y mostraron de manera colorida la geografía de los sentimientos que habitan el corazón de nuestra convivencia pública. La invisibilidad del orden natural de las cosas cedió el paso a la visibilidad del miedo y el temor asociado con la percepción de riesgo frente a un depredador impreciso que flotaba (¿flota?) en el aire.

El estado alterado de la convivencia comenzó con la suspensión de actividades de un tercio de la población del país, compuesto por los casi 32 millones de estudiantes de todos los niveles educativos, y sus efectos en la población que gravita alrededor de ellos: padres de familia, maestros, trabajadores administrativos y manuales del sector educativo. Con la desactivación de este conglomerado de la población, el ritmo de toda la actividad social, económica y productiva se vio radicalmente modificado en sus tiempos, costumbres y estructuras. Motivadas por el cálculo o la prudencia, las autoridades federales modificaron la atención pública sobre el tema del narco o de las elecciones, y enviaron una potente señal de alerta con toda la fuerza del Estado a la sociedad mexicana y a la comunidad internacional. Confusas y en ocasiones desordenadas, las conferencias de prensa encabezadas por el secretario de salud y apoyadas por el Presidente Calderón, mostraron el día a día de una decisión que encontraba cada vez menos asideros para justificar el tamaño de la alarma gubernamental. Paranoica o responsable, la acción gubernamental tendrá que ser valorada con calma en las próximas semanas, y sus efectos políticos podrían ser observados en el voto de los electores del 5 de julio.

Pero entre los ciudadanos y organismos empresariales y cívicos, la reacción fue igualmente confusa. Desde reclamos por las pérdidas económicas hasta las teorías conspiracionistas más inverosímiles, el abanico de reacciones ilumina bien los problemas de legitimidad, credibilidad y confianza que las decisiones públicas suscitan entre los ciudadanos. El lado oscuro de la epidemia fueron las acciones de discriminación y rechazo que se registraron dentro y fuera del país, la incapacidad de muchos gobiernos estatales de reaccionar de manera coherente frente a la emergencia, la encomiendas a la virgen para salvarnos de todos los males que lanzó la jerarquía católica, las ocurrencias y despropósitos que invadieron a la opinión pública. El miedo, el asombro, el escepticismo, junto con la apatía, la indiferencia o la obediencia hacia los dictados gubernamentales, mostraron la complejidad y diversidad de los sentimientos públicos hacia las acciones del gobierno federal.

Pero el miedo fue el gran ordenador de la vida pública de estos días extraños. El miedo político y el miedo físico, es decir, el miedo público hacia las consecuencias colectivas del mal, y el miedo de los privados hacia el riesgo de contagio. Y el miedo no es nada nuevo ni aquí ni ahora. Es el piso duro y a la vez frágil del orden social. La influenza gobernó fugazmente el cálculo y las emociones, la razón y los sentimientos. Y ciudadanos y gobernantes, y sus intermediarios oficiales e intérpretes de ocasión, encarnaron la vieja geografía de los sentimientos que descansan en el drenaje profundo del orden público.
ADRIÁN ACOSTA
Sección: Estación de Paso
“En presencia del señor"
9 de julio de 2009


El sentido del humor de Jorge Luis Borges era legendario, a veces particularmente agudo, filoso, demoledor. En alguna ocasión- relata Roberto Alifano en El humor de Borges- le preguntaba un reportero al célebre escritor de El Aleph, que había de cierto en torno a su marcado y público agnosticismo, a lo que el gran escritor argentino respondió: “He cambiado muy poco. De hecho, soy tan escéptico que hasta comienzo a creer en Dios”.
Algo así puede ocurrir a quienes en algún momento dudaron de la inspiración casi religiosa del Dios de Todas las Guitarras, Eric Clapton. Si en los años sesenta aparecieron decenas de extraños graffitis por toda Londres afirmando aquello de que Clapton is God, al finalizar la primera década del siglo 21 de nuestra era, una grabación nos revela contundentemente que Dios no existe y Clapton es su profeta. Una señal irrebatible circula ya en México: el disco en vivo que Clapton y Steve Winwood -el ex integrante de grupos como Spencer Davies Group, Traffic, y efímero compañero de Clapton en Blind Faith- grabaron en ocasión de una serie de conciertos apenas el año pasado en el Madison Square Garden de Nueva York. El DVD correspondiente no tiene desperdicio: las imágenes, las entrevistas, los sonidos, el espíritu lúdico y la fiesta acompañan el ritual de dos músicos legendarios del rock contemporáneo.
El par de sesentones reflexivos que hoy son, revivieron fugazmente a los jóvenes impulsivos que fueron en los años sesenta, en un ejercicio de resurrección del espíritu de la época que alimentó con ferocidad la era dorada del rock. La potencia de la rola que abre el concierto (Had to Cry Today, de la época de Blind Faith) se combina con el blues de una clásico (Rambling on my Mind, de Robert Johnson), mientras que la guitarra mágica de Clapton suena mejor que nunca en After Midnight, de J.J Cale. Para exorcizar cualquier intento de nostalgia, basta escuchar Double Trouble o Presence of the Lord para constatar que el rock aún vive, y pasa sus días entre Nueva York, Londres o Guadalajara; que no es una rémora ni un testamento, sino un acto de demostración de las propiedades curativas y festivas de la música clásica de la segunda mitad del siglo pasado. Voodoo Chile, aquel viejo himno de otro santo del panteón rockero, Jimi Hendrix, es el pretexto perfecto para mostrar como la reinterpretación de los apóstoles es también un acto de creación divina.
Para quienes reconocemos en el rock una buena parte de nuestra educación sentimental, escuchar los dos discos del álbum supone -acaso instintivamente- realizar un acto sagrado: hincarse y pedir perdón por los pecados. Ya se sabe, el perdón, el arrepentimiento y las culpas gobiernan de manera frecuente los sentimientos individuales y colectivos. Pero para los infieles que nunca faltan, quizá sea mejor y más adecuado sentarse cómodamente, escuchar o ver los discos con una cerveza fría al lado, y dejar que la guitarra y las voces de los profetas Winwood y Clapton se adueñen un rato de nuestras sinrazones, de nuestras emociones y reflexiones. Ahora que ya no hay tiempo para (casi) nada, en que los sonidos de la época están marcados por la prisa y la desesperación (¿quién puede pensar, por ejemplo, con el ruido que impone escuchar “Como perro atropellado” de la Arrolladora Banda El Limón sonando a todo volumen en el automóvil que pasa a un lado?), un acto de rebelión como es el dedicarse exclusivamente a escuchar un buen disco, supone también la realización de un pequeño acto civilizatorio. Con suerte, en ese momento el viejo escepticismo de los agnósticos ceda el lugar a la nueva ironía de los creyentes, justo como le ocurrió a Borges.
LA HORA Y EL SITIO
Miércoles 03 febrero 2010


Esta noche habrá jazz con “La thahuetera” y mañana jueves se presenta “Radaid acústico”, la cita es a partir de las 21 horas en el recinto ubicado en López Cotilla 570. Más informes al 35 86 52 62.

El día de mañana se realizará una lectura en honor de Luis Armenta Malpica para celebrar el premio Jalisco en Letras que le fue otorgado el pasado mes de diciembre. La cita es en la joseluisa del Fondo de Cultura Económica a las 20:30 horas.

El actor y director Marco Pérez impartirá dos cursos de “Arte actoral”, el primer curso dará inicio el próximo 8 de febrero y el segundo el 15 de este mes. Para más informes comunicarse al 333 170 73 30

Los ojos del tiempo abre sus talleres de fotografía digital y photoshop, serán impartidos por los fotógrafos Oscar Fernández y Zoe Aguilar. Para inscripciones y más información comunicarse al 36 30 36 90 ó escribir al correo losojosdeltiempo@gmail.com

martes, 2 de febrero de 2010

LA HORA Y EL SITIO
Martes 02 febrero 2010


Esta noche se presenta la obra “Ni princesas ni esclavas”, la cita es a las 20:30 horas en el recinto ubicado en José Guadalupe Zuno 2027. Más informes al 33 44 84 92

Mañana miércoles se presenta el libro “Francisco J. Medina Robles” que forma parte de la colección monografías de arquitecto del siglo XX en Jalisco. La presentación estará a cargo de la Arquitecta Martha Alicia Cuesta González. La cita es a las 20 horas en el Auditorio del Patio de los Ángeles, ubicado en Cuitláhuac 305, Barrio de Analco.

El día de mañana se inaugura le exposición “Mejicazz; trazos sonoros de México y el mundo” con obra de Miguel Ángel López, Viviana Martínez, Rita Vega, Felipe 7, Roberto Pulido, Ixtacihuatl Medina y Humberto López “el brujo”. La cita es a las 21 horas en el recinto ubicado en Juan Manuel 175, Zona Centro.

El próximo jueves se inaugura la exposición colectiva “Del corazón”, en la que participaran Mónica Cárdenas, Leticia Schmidt, Ignacio Osuna, Ramoca, entre otros. La cita es las 20:30 horas en el recinto ubicado en Av. México 2513.
LA HORA Y EL SITIO
Lunes 01 febrero 2010


En el marco del ciclo El cine en el Rojo, este lunes se proyectará la cinta “Niños del hombre” del director Alfonso Cuarón. La función es a las 19:30 horas en José Guadalupe Zuno 2027. Entrada libre.

El taller de fotografía Holga impartido por Ricardo Cerqueda abre nueva fecha, si te interesa participar comunícate al teléfono 33 10 91 13 68 ó escribe a tallerholga@hotmail.com. Inicio de curso 15 de febrero.

El CAM contemporáneo invita a participar en su próximo el taller “El arte después del fin del Arte” impartido por Rubén Méndez. Informes e inscripciones al 38 17 47 83 ó visita la pagina www.camcontemporaneo.com. Inicia 8 de febrero.

El próximo 8 de febrero iniciarán los cursos de la Escuela de Artes del Cabañas. La escuela ofrece talleres de especialización, iniciación y sabatinos, entre los que puedes encontrar: fotografía, pintura, grabado, danza, teatro, entre otros. Informes e inscripciones comunicarse al 36 68 16 40 extensión 31060 ó al correo controlescolarcultura@jaliscogob.mx